El capitán de Navío Fernando García Rodríguez expone en Algeciras la evolución de la Operación Atalanta y los retos de la seguridad marítima global

El Jefe de Estado Mayor de la Operación Atalanta, capitán de Navío Fernando García Rodríguez, ha participado en un almuerzo-coloquio del Propeller Club de Algeciras, donde ha analizado la situación actual de la seguridad marítima en el océano Índico occidental, los avances de la misión naval de la Unión Europea y su coordinación con otras operaciones internacionales
El Jefe de Estado Mayor de la Operación Atalanta analiza la seguridad marítima en el Índico con el Propeller Club de Algeciras

El capitán de Navío Fernando García Rodríguez, actual Jefe de Estado Mayor de la Operación Atalanta y antiguo Comandante Naval de Algeciras entre enero de 2023 y junio de 2025, ha ofrecido una conferencia ante el Propeller Club de Algeciras en el Hotel Alborán de la ciudad para abordar la evolución de la misión europea de seguridad marítima y los retos geopolíticos que enfrenta el océano Índico.

Durante el encuentro, García Rodríguez realizó un repaso histórico de la Operación Atalanta, una misión naval de la Unión Europea que comenzó en diciembre de 2008 para combatir la piratería en el Cuerno de África. En sus inicios, la misión fue liderada por Reino Unido, aunque tras el Brexit en 2019, España asumió el liderazgo desde el Cuartel General en la Base Naval de Rota.

El capitán recordó que en los primeros años se registraban “ataques casi diarios” a buques mercantes y pesqueros, con secuestros y rescates millonarios, lo que llevó a la UE a desplegar una amplia misión naval en una franja marítima que abarca una extensión “equivalente a la distancia entre la Península Ibérica y el norte de Noruega”. Actualmente, la amenaza pirata frente a Somalia se considera “contenida”, aunque persisten riesgos moderados por la inestabilidad del país y la facilidad de acceso a armas y embarcaciones.

García Rodríguez subrayó que el escenario actual es más complejo debido al aumento de tensiones geopolíticas, mencionando los ataques hutíes en el mar Rojo, las aspiraciones marítimas de Etiopía y los acuerdos entre Turquía y Somalia. En este contexto, la misión Atalanta amplía su mandato, pasando de la lucha contra la piratería a una seguridad marítima integral, que incluye la vigilancia de tráficos ilícitos como armas, drogas, personas o carbón.

Asimismo, destacó la colaboración con la Operación Aspides, también de la UE, que enfrenta la amenaza hutí en el mar Rojo. Atalanta cuenta actualmente con 369 efectivos de 21 países, incluyendo naciones no pertenecientes a la Unión Europea como Corea del Sur, Colombia o Serbia, y mantiene oficiales de enlace en Bruselas, Seychelles, Mogadiscio y Bahréin.

El cuartel general en Rota dispone de 101 profesionales de 18 nacionalidades, actuando como enlace entre las decisiones políticas europeas y las fuerzas desplegadas en el Índico. En la zona operativa, bajo mando portugués y con Estado Mayor italiano, opera una fragata española equipada con helicóptero, dron de vigilancia, equipo médico y fuerzas especiales.

En cuanto al marco legal, el Jefe de Estado Mayor recordó que el Comité Político y de Seguridad de la UE supervisa la operación, que actúa en defensa de buques de cualquier pabellón, y colabora con países del entorno como Seychelles y Kenia, con los que se han firmado acuerdos de entrega de detenidos en casos de tráfico de armas y drogas.

Además, Atalanta coopera con Interpol y Europol en la lucha contra la pesca ilegal y monitoriza la llamada “flota fantasma” vinculada a Rusia, utilizada para eludir sanciones internacionales tras la invasión de Ucrania.

La intervención de García Rodríguez concluyó destacando el papel de España como referente europeo en seguridad marítima internacional, gracias al liderazgo operativo desde Rota y la colaboración permanente entre las fuerzas navales europeas y aliadas.

Tambien te puede interesar: