111 alumnos inician prácticas sanitarias en el Campo de Gibraltar

prácticas sanitarias

Más de 400 alumnos de Formación Profesional en Cádiz comienzan prácticas en centros de salud y hospitales públicos, reforzando su formación en el ámbito sanitario con tutores especializados y seguimiento docente.

En esta semana, más de 400 alumnos de Formación Profesional de la provincia de Cádiz han comenzado sus prácticas en centros sanitarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía. La iniciativa, promovida por las consejerías de Salud y de Educación, busca acercar el entorno real clínico al alumnado y fortalecer las competencias profesionales en el ámbito sanitario.

La delegada territorial de Salud y Consumo, Eva Pajares, junto con el delegado de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, José Ángel Aparicio, presidieron el acto de bienvenida en el Hospital Puerta del Mar de Cádiz. En eventos similares, se espera replicar la ceremonia en otros centros sanitarios de la provincia en los próximos días.

Distribución de plazas por área sanitaria

Las asignaciones por zonas quedan de la siguiente manera:

  • 116 alumnos para el área de Jerez, Costa Noroeste y Sierra

  • 107 para el Hospital Universitario Puerta del Mar

  • 58 para el Hospital Universitario de Puerto Real

  • 9 para el Hospital de San Carlos (San Fernando)

  • 7 para el Distrito Bahía de Cádiz-La Janda

  • 51 para el Área Campo de Gibraltar Este

  • 60 para el Área Campo de Gibraltar Oeste

  • 5 para el Centro Coordinador de Emergencias 061

Con esta distribución se garantiza presencia formativa en prácticamente toda la geografía gaditana, desde atención primaria hasta hospitales de referencia.

Durante su periodo de prácticas, cada estudiante estará tutorizado por profesionales sanitarios del centro en que realice la formación. De este modo, se potencia no solo el aprendizaje teórico, sino también el desarrollo de habilidades prácticas y competencias específicas en el entorno asistencial.

Paralelamente, los tutores docentes de los institutos mantendrán un seguimiento coordinado con los centros sanitarios para evaluar avances, resolver dudas y garantizar la calidad del proceso de formación profesional.

Este tipo de programas de prácticas profesionales sanitarias ofrecen múltiples beneficios: permiten a los estudiantes consolidar conocimientos, tener contacto directo con pacientes y aprender protocolos reales.
Sin embargo, también conllevan retos logísticos, como coordinar horarios entre institutos y centros de salud, asegurar tutores suficientes y adaptar las prácticas a los distintos niveles de formación del alumnado. Aun así, la apuesta institucional por fortalecer la FP sanitaria refuerza el sistema de salud local y la capacitación de futuros profesionales.

Tambien te puede interesar: